jueves, 21 de octubre de 2010

VARIACIONES SOBRE UN MISMO TEMA: VARIACIÓN NÚMERO 18 SOBRE UN TEMA DE PAGANINI

Bueno, después de desveladas, días de trabajo sumamente intensos, al fin!!! Un día normal, como los debería de pasar la gente (no como esclavos)

Y bueno, volviendo al blog, recuerdo que hace tiempo, en mis años muy muy mozos, la música clásica me empezó a hechizar. Lo estudié tan profundamente como puede hacerlo alguien sin mucha preparación o guía, me puse a estudiar piano, me metí a cursos de apreciación musical... en fin, hice todo lo posible por empaparme de esta música, tan fascinante, compleja y absolutamente hermosa. (El único problema fue que después de haber comprado cientos de LPs de acetato sobrevino la revolución digital y el cambio de formato ha sido sumamente tortuoso).

Pues bien, en algún momento llegué a ver la película Somewhere in time que en México se llamó Pide al Tiempo que Vuelva y en España En Algún Lugar del Tiempo, de la directora francesa Jeannot Szwarc y protagonizada por Christopher Reeve (¿recuerdan las viejas películas setenteras y ochenteras de Superman? pues bueno, él el megagalanazo de la época) y la bellísima Jayne Seymour. La película es muy llegadora, sentimental sin llegar a ser cursi y muchos lloramos lágrimas de cocodrilo al verla. Pero gran parte del efecto dramático de la película (como en muchas de ellas) se logró a través de la música, compuesta en este caso por John Barry, que ganó con este trabajo el Premio Saturno a la mejor música. El trailer original de la película es este:



La parte central de la composición de Barry está basada en la obra Variación número 18 sobre un tema de Paganini o Rapsodia sobre un tema de Paganini en La menor  Op. 43 del autor ruso Sergei Rachmaninoff. ¿En que quedamos pues, Variación o Rapsodia? Pues resulta que se trata de una parte de una Rapsodia. Según la Wikipedia:

Una rapsodia es una pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en dos secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía.
Entonces, lo que hizo Rachmaninoff fue tomar un tema del virtuosísimo violinista (el "Violín del Diablo") Nicolo Paganini, el Capricho nº 24 para violín solo y en base a él hacer cierto número de variaciones, que resultaron ser 24, que entre todas forman la Rapsodia. La más famosa de ellas, la Variación no. XVIII Andante cantabile, es la más conocida de la Rapsodia y una de las obras musicales más conocidas de Rachmaninof, y ha sido usada no sólo en la película ya comentada, sino en muchas otras. A continuación, la Rapsodia sobre un tema de Paganini, del Maestro Sergei Rachmaninoff, en tres partes. Como siempre cuando una va a una sala de conciertos, el espectáculo no es solamente escuchar esa música hermosa, sino ver la ejecución de los instrumentos.







Y si no han visto la película, es altamente recomendable para ver en fin de semana en casa con el respectivo novio/novia/pareja bajo una manta calientita, y preparados para echar lagrimita. El tema musical es el que comienza la tercera parte de a Rapsodia. Es notoria no sólo la composición, sino la extrema sensibilidad y delicadeza de su concepción además, por supuesto, de la maestría en la ejecución del piano (Rachmaninoff era un extraordinario pianista, por supuesto). Es como si al hablar, uno lo hiciera con las palabras más hermosas que pudieran existir...

No hay comentarios:

Publicar un comentario