Hace algunos años en mis andanzas por Yucatán, estando en un curso de glifos mayas, algún anónimo al que estoy muy agradecido hizo circular entre los participantes el siguiente documento.
Con toda seguridad apócrifo pero divertidísimo, es un supuesto recordatorio al personal de la embajada gringa en México acerca del "lenguaje impropio", consejos sobre lo que NO se debe decir al tratar asuntos binacionales. Es decir, es una especie de manual sobre lo que no hay que decir, o como no se debe de referir uno a los demás. Al igual que tratados y leyes sobre el mismo tema y otros muy parecidos, sobre lo que uno no debía decir o hacer en la colonia, puede servir de guía para saber lo que la gente SI hace o dice cotidianamente y que espanta a las autoridades. Para los mexicanos será algo bastante divertido y para los extranjeros, es una muestra de como y para que se usa semejante colorido lenguaje.
Paso a traducir:
DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE USA A:
TODO EL PERSONAL, EMBAJADA DE USA, Ciudad de México
ASUNTO: USO DE LENGUAJE IMPROPIO EN ASUNTOS BINACIONALES
Se nos ha comentado por parte de diversos oficiales que el lenguaje impropio es usado por personal mexicano. Tal comportamiento, además de que viola el espíritu del Tratado de Libre Comercio, es considerado poco profesional y altamente ofensivo. Por ello, es convicción de la administración norteamericana que cualquiera preocupado por esta situación debe de seguir de inmediato las reglas que siguen.
1.- Palabras como carajo, chingada y otras expresiones similares no serán usadas para dar énfasis, no importa que tan acalorada sea la discusión.
2.- Usted no dirá pendejo o la cagas cuando alguien está siendo reprendido, o que pendejada o que mamadas son éstas cuando ha sucedido un error importante o ha surgido un conflicto mayor. Todas las formas derivadas de los verbos pendejear, mamar o cagar son inapropiadas en nuestro medio de trabajo, ya que llevan a confusión y a potencial desacuerdo.
3.- Ningún director de proyecto, administrador en jefe de sección y mucho menos un embajador, bajo cualquier circunstancia, pueden ser nombrados como hijo de su chingada madre, hijo de puta, cabrón u ojete.
4.- La falta de determinación no será referida como falta de huevos, pinche puto o maricón, ni las personas con falta de iniciativa serán referidas como culero o pendejo.
5.- Las ideas originales o inusualmente creativas no deberán ser nombradas como pinches jaladas.
6.- No decir como chinga o jode si una persona es persistente, o está jodido si un colega está pasando por una situación difícil, o si la posición de su país es insostenible o mal concebida. Aún más, usted no debe decir que chinga cuando el asunto se vuelva complicado.
7.- Cuando usted le pida a alguien que lo deje sólo, no debe decirle vete a la chingada o vete al carajo, ni debe sustituir jamás el “¿Puedo ayudarle?” con que chingados quieres. Cuando las cosas se pongan difíciles e inaceptables, una expresión como “Estamos pasando por un momento difícil” debe de usarse en lugar de esto está de la chingada.
8.- Un estancamiento en las negociaciones nunca debe ser referido como esto ya mamó.
9.- Si Usted comete un error debe decirlo como es, y no decir ya la cagué o ya me llevó la chingada cuando sus autoridades sepan acerca de sus errores.
10.- Bajo ninguna circunstancia debe de llamar a nuestros compañeros directivos de mayor edad como rucos ojetes.
11.- Cuando haya alguna apuración, nunca use expresiones tales como ándale cabrón u órale putos.
12.- La expresión te la pelas no debe ser usada para desalentar a alguien.
13.- Nos la pelaron los pinches gringos no debe ser usado dar a entender la idea de victoria en una negociación.
14.- El lenguaje corporal como el usado por Roque Villanueva está prohibida.
15.- Cuando un problema no es su responsabilidad, no debe decir no es mi pedo, ya que no existe una traducción exacta para tal expresión en nuestro lenguaje.
16.- Por último pero no menos importante, después de leer esta nota no diga me voy a limpiar el culo con esto, simplemente mantengalo limpio y tírelo en el lugar apropiado.
(Rúbrica)
William Clinton
Presidente de los Estados Unidos de América
Y para los que no sepan quien es el señor Roque Villanueva, la Wikipedia nos ilumina un poco:
Se le conoce en México por la señal obscena hecha el 17y de marzo de 1995 y nombrada como la
Roqueseñal,
con la cual celebró jubilosamente el aumento del 50 por ciento (del 10 al 15 por ciento) del Impuesto al Valor Agregado (IVA)en la cámara de diputados, al aprobar con mayoría del PRI, del cual era líder de la bancada.
Claro, político a la mexicana, en quien seguro se basó el documento anterior.